El centro Agronómico de Rocha el cual es una dependencia de la asociación de Agrónomo del Uruguay, realizo el martes 14 de agostos su primer jornada de capacitación en las instalaciones de Probides el tema central se baso en planes de uso y manejo del suelo .
El ingeniero agrónomo Juan Pablo Rótulo, señalo que se trabajo en conjunto con Probides Renare y el Mgap con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas ,se contó con gran concurrencia de público .
Lo que se trato fue básicamente en el decreto que elaboro el Mgap en el cual se determinan pautas a seguir en cuanto a hacer agricultura en el Uruguay va tener que un ingeniero agrónomo efectuar un plan de uso y manejo del suelo mediante un programa que se llama Erosión 6.0, y en el programa se definirá la rotación que se va a sembrar en ese
campo y¨el programa sera el encargado en habilitar o no al igual que le Mgap. Todo lo que se vaya a sembrar en los campos de nuestro país el Mgap lo habilitará o no. Lo importante es lo que se comienza a llevar adelante en cuanto al control ,sobre aquellas empresas extranjeras que llegan al país arriendan, pagan renta, hacen lo que quieren y cuando
no les sirve mas el negocio, se retiran del país.
El objetivo principal del plan de uso y manejo de suelos es lograr sistemas de producción sustentables mediante el buen uso, el mantenimiento y la recuperación del suelo.
El marco jurídico de los planes de uso del suelo lo provee el artículo 5 del decreto 405/2008, que dice que el MGAP exigirá un plan de uso y manejo responsable del suelo teniendo en cuenta: los suelos del predio, las prácticas de manejo, la secuencia de cultivos y la erosión tolerable estimada. “Para estimarla, actualmente se utiliza la ecuación universal de pérdida de suelo (EUPS, USLE), porque es la única que hoy está ajustada y validada para su uso masivo en el país”.
Consultado Rótulo sobre cual es la opinión de productores de Rocha,sobre la aplicación de esta medida dijo que hay gente que esta de acuerdo con la norma, otros no están de acuerdo por que sostienen que pierden la libertad de hacer lo que ellos quieran en sus tierras.
Forestación en Rocha.
En el año 1992 la segunda ley de forestación habilito la siembra y se conoce que se realizo la misma en lugares no aptos para el plantío de los arboles.
Las empresas extranjeras tienen la necesidad de adquirir una certificación de su producción obligatoriamente tienen que sembrar solo en suelos aptos para forestación ,si no no podrán conseguirlo.
El ingeniero agrónomo Juan Pablo Rótulo, dijo a Rocha al día que se continua trabajando de cara al nuevo congreso de los 100 Años, denominado «Desafiando el presente, creando futuro”, aunando el X Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos y el 3er Encuentro Regional de Ingeniería Agronómica.,que se desarrollara 23 y 24 de Agosto – Hotel Radisson de Montevideo, Uruguay.
Este Congreso que tendrá carácter regional, contará con conferencistas, istas y participantes de Argentina, Brasil,
Paraguay y Chile, además de numerosa presencia uruguaya.
El Congreso de los 100 Años busca reflejar la historia de la actividad de la profesión y sus aportes al desarrollo de la agropecuaria nacional, así como los desafíos que se plantean hacia el futuro en el campo profesional.
En tiempos en que los cambios en los sistemas productivos de la mayoría de los rubros agropecuarios han sido intensos, el Congreso nos propone un ámbito para su análisis.
Trataremos además, la reglamentación de la profesión, acreditación para la realización de proyectos, ética profesional y el camino hacia la colegiación de las profesiones en Uruguay.,sobre este ultimo punto Rotulo manifestó que esto posibilita a los agrónomos de nuestro país que puedan ejercer en Brasil o Argentina sin tener que revalidar el titulo obtenido en la universidad del Uruguay.
Más información del congreso en http://aia100aniversario.congresos-rohr.com/home/
Si usted desea comunicarse con el centro Agronómico de Rocha, para participar de próximas charlas lo puede hacer todos los segundos martes de cada mes previa consulta al 099871218